En los últimos años nos ha sido posible catalogar o al menos obtener datos relevantes de casi la totalidad de las marchas que componen el repertorio tradicional de la Semana Santa cartagenera. Tan sólo dos se resisten a poder ser estudiadas en un contexto histórico, en el conjunto de la producción de un autor o del patrimonio de una agrupación concreta. Se trata, curiosamente, de las dos que interpreta, cada Madrugada, la banda que acompaña en su desfile a la Santísima Virgen Dolorosa de los marrajos: ‘Dolorosa’ y ‘Virgen del Tura’.
Durante muchos años la marcha ‘Dolorosa’ fue adjudicada erróneamente al compositor barcelonés Jaime Texidor Dalmau (1884-1957), un aspecto que fue corregido en 1990 por Alfredo García Segura en la edición de la “Antología Musical de la Semana Santa Cartagenera”, grabada por la Agrupación Musical Sauces bajo los auspicios de la Agrupación del Descendimiento (Marrajos). Hasta ese año incluso había sido grabada con la atribución incorrecta en tres ocasiones: el disco de 45 rpm grabado por la Banda de Música de la Cruz Roja de Cartagena en 1962 bajo el título “Marchas procesioniles de la Semana Santa cartagenera”, el editado en 1982 por la Agrupación de San Pedro Apóstol (Californios) con el nombre de “Semana Santa en Cartagena” e interpretado por la Unión Musical Torrevejense y el que en 1982 grabara la Agrupación del Descendimiento bajo el nombre de “Descendimiento. Semana Santa de Cartagena” con interpretación de la Banda de Música del Patronato Francisco Díaz Romero, de Aguilas (Murcia).
Cuando la Agrupación del Descendimiento edita la citada Antología, aparece por vez primera el nombre al que se adjudica la autoría: Antonio San Nicolás, un autor desconocido del que prácticamente ha sido imposible encontrar dato alguno. Tan sólo la Música de la Academia General del Aire tiene en su archivo la partitura de ‘Dolorosa’ con esta autoría, tal y como recoge Lanzón en el inventario de piezas que incluye su estudio sobre la música de nuestra Región entre 1939 y 1975 (1). Este archivo contiene otra pieza más del mismo autor: 'Los Secretos de Venus', que aun sin consultarla parece obvio, dado su nombre, que no es una marcha de procesión.
Curiosamente no aparece referencia alguna sobre Antonio San Nicolás en ninguna de las publicaciones consultadas sobre música de procesión, ni en Cartagena ni en ningún otro lugar de España. Incluso el recopilatorio de Alfredo García Segura (2), que relaciona con detalle todos los músicos que se tienen referenciados en Cartagena, excluye cualquier mención a este autor (3).
En la búsqueda en la prensa local, el único músico que aparece con alguna similitud es el músico de segunda del Regimiento de Sevilla nº40 Jesús de San Nicolás, de quien El Porvenir da cuenta en 1923 que ha solicitado licencia para su retiro en Murcia (4). Y es que curiosamente en esa ciudad sí aparecen relacionados varios músicos con idéntico apellido.
A mediados del siglo XIX se crea en Murcia y por un músico de prestigio, Acisclo Díaz, una banda de música destinada a dar una ocupación a los niños acogidos en la Casa de Misericordia. Una banda juvenil que alcanza un gran prestigio y que cada año recibía numerosas peticiones de los Músicos Mayores y Directores de las Bandas de todo el entorno para incorporar a sus formaciones a muchos de ellos. Así pueden consultarse en el Archivo Histórico Regional las cartas que los directores de las bandas militares cartageneras mandaban anualmente. En dicha banda –que tenía un límite máximo de edad- participaban los niños acogidos en la Misericordia bien fuera como externos o como internos. Curiosamente, los huérfanos que residían en aquella institución benéfica recibían el apellido de la parroquia a la que pertenecía la institución. San Nicolás.
El caso es que, fuera éste o no el origen del desconocido Antonio San Nicolás, nada podemos saber hasta el momento al respecto del mismo. Ni siquiera la prensa aporta algún dato relevante sobre esta marcha.
En primer lugar, partimos de la base de que esta marcha haya sido compuesta en Cartagena, algo que parece probable, a juzgar por su popularidad en nuestra ciudad, pero sin perder de vista el dato de que en ese caso se trata de una de las pocas marchas cartageneras que han sido grabadas fuera de nuestra ciudad.
En concreto, la Banda de Música “Pedro Alvarez Hidalgo”, de Puerto Real (Cádiz) la grabó en 1999 en su disco titulado “En su memoria”. De igual forma lo haría en 2003 la Banda Municipal de Cuenca en el trabajo titulado “Venerable Hermandad de Jesús Orando en el Puente (San Esteban). Marchas procesionales” y en ese mismo año la Asociación Músico Cultural “Juan Mohedo”, de Montoro (Córdoba) en el disco “Semana Santa en Montoro”. Por último, el pasado año se incluía en el primer disco grabado por la Banda de Música Montillana, de la también cordobesa localidad de Montilla. Mientras la primera la cita como anónima, el resto la atribuyen a San Nicolás.
Con todo, nadie duda de que el origen de la marcha debería buscarse en Cartagena (5), pero existe disparidad de criterio sobre si la misma es o no anterior a la Guerra Civil. En muchos casos aparece como compuesta en los primeros años de la posguerra. Es lo que apunta, por ejemplo, Juan Lanzón en "Las Cofradías Pasionarias de Cartagena" (6). Sin embargo existen también testimonios de procesionistas veteranos que afirman que la marcha sería anterior a la contienda.
Tampoco ayuda mucho en ello la prensa local. Consultada la base de datos de la hemeroteca del Archivo Municipal de Cartagena, tan sólo encontramos una referencia a marchas de este nombre en el repertorio de las bandas de música que participan en las procesiones, tal y como pone de manifiesto uno de los mayores expertos en música procesional española, el sevillano Ignacio Rodríguez Planas. Se trata de la edición del 7 de abril de 1917 del diario local El Porvenir. En este periódico se menciona la interpretación de dos marchas nombradas como ‘Dolorosa’: una de “E.García” y la segunda “del cartagenero Ricardo Sevilla”. El primero es un dato demasiado corto como para asociarlo a un autor, y la fecha no parece propicia a pensar que se tratara de Emilio García, que unos años después fuera Subdirector de la Música del Regimiento Cartagena 70, pero que en 1917 contaba dieciséis años de edad. En cuanto al segundo, Ricardo Sevilla Fuster nació en Cartagena en 1887, según apunta García Segura (7) y en ese año era músico del Cartagena 70. Su obra más popular es el pasodoble que dedicara al torero Gavira. Falleció en 1948. Lamentablemente, no es posible contrastar la partitura de su marcha, pues no se conserva en Cartagena archivo de las Músicas de los distintos Regimientos del Ejército de Tierra, y se desconoce si tras la desaparición de éstos se trasladaron a algún otro archivo.
Incluso se la adjudica una autoría distinta por Juan Ayala, que la atribuye a su padre, Pedro Ayala Tomás, que fuera Director de la Banda de la Cruz Roja, y fija su composición en 1958 (8). Ambos datos son más que discutibles. De entrada la marcha se interpretaba antes de ese año. Y además parece difícil que si Ayala fuera el compositor, hubiera permitido que en la grabación de 1962 ésta apareciera con otra firma.
Por tanto, a día de hoy resulta imposible aportar más datos sobre la fecha de composición, autor y circunstancias que motivaron la composición de esta marcha.
Por el contrario sí podemos afirmar con rotundidad que su interpretación se asocia de inmediato a la Cofradía Marraja, siendo de una popularidad tal que incluso ha tenido alguna que otra letra popular, no exenta de una buena dosis de bordería:
“Ya se han muerto los marrajos,
ya los llevan a enterrar.
Entre cuatro californios,
la lluvia y el tronar”.
Precisamente esta popularidad es un aval para las tesis que consideran la marcha como de una antigüedad superior a la apuntada por Lanzón. De la búsqueda en nuevos archivos, básicamente particulares, se espera que algún día podamos encontrar nuevos datos sobre esta marcha.
Añadir, por último, que además de las mencionadas, se han realizado tres grabaciones más de ‘Dolorosa’; las efectuadas por la Música de la Guardia Real en 2001 para la Agrupación de la Piedad (Semana Santa en Cartagena), por la Unión Musical Torrevejense en el mismo año para la Agrupación de San Juan Marrajo (Cartagena según San Juan) y por la Agrupación Musical Sauces en 2003, tambien con el título de “Semana Santa en Cartagena”.
NOTAS:
(1) LANZÓN MELÉNDEZ, Juan. ‘La Música en Murcia a partir de la Guerra Civil Española (1939-1975).
(2) GARCíA SEGURA, Alfredo. ‘Músicos en Cartagena. Datos biográficos y anecdóticos’.
(3) Como curiosidad, y aunque lo menciona en varios momentos del texto, no incluye tampoco referencia biográfica del autor de la marcha de San Juan (llamada en origen ‘El Destierro’) Vicente Victoria Valls.
(4) El Porvenir. 3 de septiembre de 1923.
(5) No menciona ni marcha ni autor el trabajo recopilatorio de toda la música procesional andaluza publicado por Manuel Carmona.
(6) LANZÓN MELÉNDEZ, Juan. ‘La Música en la Pasionaria Cartagenera’, incluido en Las Cofradías Pasionarias de Cartagena. Tomo II. Asamblea Regional, 1991.
(7) GARCÍA SEGURA, Alfredo. Op. Cit.
(8) AYALA, Juan. Origen de las Marchas Cartageneras.
BIBLIOGRAFÍA:
AYALA, Juan. ‘Origen de las Marchas Cartageneras’. Artículo.
CARMONA RODRÍGUEZ, Manuel. ‘Un Siglo de Música Procesional en Sevilla y Andalucía’. Sevilla, 2000.
FERNÁNDEZ DE LATORRE, Ricardo. ‘Historia de la Música Militar de España’. Ed. Ministerio de Defensa. Madrid, 1999.
GARCíA SEGURA, Alfredo. ‘Músicos en Cartagena. Datos biográficos y anecdóticos’. Ed. Ayuntamiento de Cartagena, 1995.
LANZÓN MELÉNDEZ, Juan. ‘La Música en Murcia a partir de la Guerra Civil Española (1939-1975)’. Cartagena, 2001.
LANZÓN MELÉNDEZ, Juan. ‘La Música en la Pasionaria Cartagenera’, incluido en Las Cofradías Pasionarias de Cartagena. Tomo II. Asamblea Regional, 1991.
Archivo Municipal de Cartagena.
Archivo Municipal de Murcia.
Archivo Regional de Murcia.
Archivo de la Real e Ilustre Cofradía de N.P. Jesús Nazareno (Marrajos)
www.patrimoniomusical.com
Publicado en la revista 'Madrugada' en 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario